Un sabroso té y tradicionales pasteles de luna se convirtieron en los protagonistas de un ameno taller de ceremonia de té de China, organizado para celebrar la Fiesta de Medio Otoño en la ciudad Buenos Aires. El evento, desarrollado este viernes en un espacio especialmente acondicionado en el barrio de Palermo bajo la dirección de la experta en té Carolina Chiu, forma parte de las actividades que acoge el país sudamericano durante esta celebración conocida también como Festival de la Luna. Chiu viajó recientemente a Hangzhou, capital de la provincia oriental china de Zhejiang, para profundizar su conocimiento sobre la preparación tradicional del té. Durante su estancia, se familiarizó con las prácticas de cultivo, la recolección de hojas, el procesamiento manual y las tradiciones relacionadas con el consumo y el compartir del té. En una entrevista con Xinhua, Chiu explicó los detalles de la ceremonia tradicional del té y destacó la importancia de la Fiesta de Medio Otoño, una de las tradiciones chinas más significativas. Esta festividad, celebrada por comunidades chinas en todo el mundo, tiene lugar el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar, coincidiendo con la noche de luna llena. Aseguró que en la actualidad esta festividad se celebra reuniendo a la familia y a los amigos para admirar la brillante luna, mientras se degustan los tradicionales pasteles de la luna acompañados de un sabroso té.
"El té es un lenguaje universal que conecta Oriente y Occidente", sostiene la especialista.
"Para la cultura china es muy importante, porque es el Festival donde todos nos reunimos bajo la luz de la luna a comer pastelitos de luna y tomar té. Para mí en particular también es eso, estar en armonía entre todos, en unión y compartir un momento de reflexión, no importa en qué parte del mundo nos encontremos", expresó. Durante el taller, la experta demostró el arte del Gong Fu Cha, el método tradicional chino para preparar té que significa "preparar el té con maestría". Además, presentó los utensilios tradicionales de esta ceremonia como el gai wan, un cuenco con tapa que se usa para preparar y beber té, la jarra de la justicia o gong dao bei, que es el recipiente donde se vuelca el té preparado para que todas las personas reciban la misma intensidad y sabor, y la mascota de té o cha chong, una divertida figura que se coloca en la mesa del té a la que, según señaló, a veces se le vierte té encima como símbolo de buena fortuna y compañía durante el ritual. Chiu subrayó la importancia del té durante la celebración de la Fiesta de Medio Otoño y dijo que es un símbolo de hospitalidad y compañerismo. "Cuando bebemos té es invitarte, es darte la bienvenida a nuestro mundo, y eso es lo que nosotros también queremos poder compartir, este momento de unión, de comunión, de generar este puente de compartir una taza de té caliente, porque el té es muchos lenguajes y es la unión casi universal entre todos los seres humanos", destacó Chiu, mientras los participantes degustaban pasteles de luna de cinco frutos secos, llamados wu ren yue bing, y té rojo con flores de osmanto.
"El Festival de Medio Otoño es importente porque todos nos reunimos bajo la luz de la luna a comer pastelitos de luna y tomar té"
La especialista, quien descubrió su vocación al explorar sus raíces culturales, subrayó que "el té es un lenguaje universal que conecta Oriente y Occidente". El Festival de la Luna también será celebrado con una actividad especial el día 17 de octubre en el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO), que se sumará a los diversos eventos programados en el barrio chino de Buenos Aires. La ceremonia, dirigida por Chiu, incluirá una demostración de té chino y degustación de pasteles tradicionales de luna. "Me entusiasma mucho esta oportunidad, pues permitirá que más personas se acerquen a la cultura china a través del té", expresó la especialista. "Realizaremos una charla y demostración sobre el Festival de Medio Otoño, compartiendo no solo la técnica sino la belleza de esta tradición milenaria"